Intensivos en Dirección de Teatro Espontáneo 2013

Febrero   22 al 24

Gral Roca, Rio Negro, Argentina.

Abril    25 al 28

El Pasaje, Cordoba, Argentina.   Intensivo Iberoamericano de Teatro Espontáneo.  Función Abierta

Junio   21 y 22

Alas en Santiago de Chile.  Co-Vision de Escenas Profesionales. Intensivo de Teatro Espontáneo. Función Abierta

Agosto   15 al 18

El Pasaje, Cordoba, Argentina.   Intensivo de Direccion en Teatro Espontáneo y Psicodrama. Co-visión. Función Abierta

Noviembre  15 al 17

El Pasaje, Córdoba, Argentina , Intensivo de Teatro Espontáneo Celebración de los 21 años del Pasaje.

Una Aventura Etica y Estética

teatro espontáneo

una aventura ética y estética por la escena

 

Para escribir este texto recurro a una de mis estructuras preferidas de trabajo escénico en teatro espontáneo. Me refiero al coro.

Esta vez, un coro de escritores y artistas son los que me ayudan a encontrar las palabras para decir algo de mi transitar por la escena.

 

Después de mucho andar por los caminos del psicodrama y de la estética teatral en la escena y tener en cuenta la dimensión política de lo que hacemos, me sigo preguntando porqué el teatro espontáneo enamora a algunos de nosotros y deja indiferentes a tantos otros….

Porque el entusiasmo? porque la pasión renovada por este teatro?

Porque la gente recorre distancias, traspasa fronteras, cruza océanos para juntarse con gente con quien compartir esta pasión?

Como entender este movimiento que por dentro y fuera del psicodrama crece y se multiplica dia a dia por Latinoamérica ?

Y comienza el coro hacer oir sus voces.

Jerzy Grotowski

La actuación del actor manifestándose, revelándose, abriéndose, surgiendo de si mismo de forma opuesta a toda cerrazón, es una invitación al espectador.

Este acto puede compararse a un acto más profundo, radical y genuíno amor entre dos seres humanos; solo una comparación de este tipo puede explicitar esta salida de uno mismo con razonables garantías de analogía.

en momentos de choque psíquico, de terror, de peligro mortal o de gozo enorme, un hombre no se comporta naturalmente; un hombre que se encuentra en un estado elevado de espíritu utiliza signos rítmicamente articulados, empieza a bailar, a cantar.

 

Julia Kristeva:

El amor es el tiempo y el espacio en el que el yo se concede el derecho a ser extraordinario. Vértigo de identidad, vèrtigo de palabras.. esa sùbita revoluciòn, ese cataclismo irremediable del que no se habla màs que después.

En el momento no se habla de.

Se tiene simplemente la impresión de hablar al fin, por primera vez, de verdad.

Cuerpo insuflado, presente en todos sus miembros por una deliciosa ausencia; voz temblorosa, garganta seca, ojos deslumbrados por el resplandor, piel rosada o sudorosa, corazòn palpitante….

.. Los síntomas del Amor, seràn los síntomas del miedo?

Miedo-deseo de dejar de sentirse limitada, retenida, de pasar al otro lado. Temor a transgredir, no solo conveniencias, prohibiciones; sino también, y sobre todo, miedo y deseo de traspasar las fronteras del yo.

 Esta descripción de los síntomas del miedo-deseo bien podrian referirse a lo que se siente antes, durante y después de una función con un grupo de teatro espontáneo.

Esa sensación de estar en el borde y a veces, zambullirse a pesar del miedo y otras quedarse en la orilla a pesar de las ganas….

 

La diferencia con la pasión amorosa de la que habla Kristeva  es que

en esto no se trata de dos que nos volvemos uno en la ilusión de completud durante esos momentos dorados del encuentro amoroso,

o la angustia de separación y la soledad en los momentos de desencuentro, sino que se trata de un grupo deseante que cree que por lograr ese momento estético conmovedor en una escena improvisada a partir del relato de alguien de la audiencia, valen la pena las horas, los días, los meses, los años, la vida, dedicados al entrenamiento y práctica de esto que hacemos, así también como las crisis, los miedos y las violencias de la vida interna de los grupos de teatro espontáneo…

 

De qué hablamos cuando hablamos de amor? se pregunta Carver

Yo me pregunto de qué hablamos cuando hablamos de teatro?

 

Eugenio Barba:

..hay muchas cosas que pueden mantener esa balsa que es un grupo de teatro. El amor, por ejemplo, es una de ellas.

…después de haber navegado con ellos, empecé a preguntarme:

Qué es una balsa?…Es aquello que te salva del naufragio y al mismo tiempo te recuerda todo lo que te ha sido arrebatado.

 

Peter Brook:

..hablar de teatro es como hablar de la vida, la esencia del teatro es ese misterio del momento presente… el teatro, gracias a la energía del sonido, la palabra, el color y el movimiento, pulsa una tecla emocional que a su vez hace estremecer el intelecto.

 

Bob Wilson:

El teatro consiste en cómo lo ordinario puede llegar a ser extra-ordinario.

 

Suely Rolnik:

 

…se trata de descubrir qué materias de expresión, mezcladas con otras, qué composiciones de lenguaje favorecen el pasaje de las intensidades que recorren los cuerpos en el encuentro con los otros cuerpos….bucear en la geografía de los afectos, inventar puentes para hacer la travesía..

 

Este coro de maestros habla de la vida, del momento presente, de tratar de volver extraordinario lo nos sucede todos los dias…. de estar enamorados de lo que hacemos, de concedernos el derecho a sentirnos extraordinarios, de buscar en los balbuceos, en los detalles, en lo mínimo, en el juego íntimo y sorprendente de los cuerpos afectados en la búsqueda por la escena de una historia narrada.

 

Estamos hablando de la pasión por una estética teatral que pueda ofrecer  al narrador algo de lo que dijo y mejor aún, algo de lo que no dijo en la síntesis de un gesto, un acercamiento, una distancia, la vibración de los cuerpos, una mirada, un sonido inesperado…

 

Será la búsqueda de ese maravilloso, único y sorprendente pez dorado que a veces, y solo a veces, en momentos únicos e irrepetibles aparece en la red del pescador ?

 

Peter Brook:

¿De dónde procede el pez dorado? No lo sabemos. Suponemos que debe venir de algún lugar en ese mítico subconsciente colectivo, ese vasto océano cuyos límites no se han descubierto, cuyas profundidades no se han explorado suficientemente….

….el teatro no debe ser aburrido. No debe ser convencional. Debe ser
inesperado. El teatro nos conduce a la verdad a través de la sorpresa, de la excitación, de los juegos, de la alegría. Convierte el pasado y el futuro en parte del presente, nos permite distanciarnos de lo que nos rodea en nuestra vida diaria y elimina la distancia que existe entre nosotros y lo que normalmente es remoto.

Es la verdad del momento presente lo que cuenta, el absoluto convencimiento que sólo puede aparecer cuando entre intérprete y público existe un lazo de unión. Esta unidad aparece cuando las formas temporales han cumplido su cometido y nos han llevado al único instante irrepetible en que una puerta se abre y nuestra visión se transforma.

 

Dónde está esa puerta que se abre…. ?

 

Cuando todos salimos a la aventura de crear juntos, en el mismo momento, cuando nos entregamos al juego, con esa entrega que es necesaria para que algo nuevo acontezca, poniendo lo mejor de  cada uno, dejando circular el protagonismo, en ese momento de creación compartida, cuando damos ese salto al vacío improvisando en escena inmediatamente después del relato del narrador y ante la mirada atenta de la audiencia, en esos instantes de no saber, de vacío, de búsqueda, de hallazgo… en ese estar alertas y a la deriva… será este deseo palpitante, a punto de…. lo que nos mantiene entusiasmados?

Será esta tarea que por momentos parece imposible y que ya en el escenario resulta  ineludible ….?

Será esa alfombra mágica que nos hace viajar a tantos mundos?

Será la acción política que lleva implícita su práctica?

Jerzy Grotowski:

Nos enfrentamos ahora con la verdadera dificultad.

Para captar un momento de verdad es necesario que actor, director, autor y escenógrafo se unan en un gran esfuerzo común; ninguno de ellos puede hacerlo solo. Dentro de una representación teatral no puede haber una estética diferente ni objetivos contrapuestos.

 

Una ética y una estética compartida por el grupo

Una ética y una estética que abre a la multiplicidad de discursos, para salir de la versión oficial, del discurso único, hegemónico.

Una ética y una estética  puesta en juego con la gente para que la vida colectiva produzca sus propias imágenes sobre lo que está sucediendo.

Una estética teatral y una mirada politica sobre la vida de todos los días   que convierte en lenguaje escénico los relatos particulares de la gente sobre los acontecimientos sociales en que está inmersa.

 

En el andar por los pueblos a lo largo de los treinta  años que llevo haciendo psicodrama y teatro, hemos recorrido con diferentes grupos, muchos puentes y travesías en el archipiélago de los derechos humanos.

 

Historias de hombres y mujeres, centros de atención al suicida, drogadependencia, salud reproductiva, prevención de HIV, abuso sexual, médicos comunitarios, equipos interdisciplinarios hospitalarios,

trabajadores sociales de las cárceles del país, construcción de la memoria colectiva sobre los años de terrorismo de estado, teatro por la identidad, con familiares del incendio de Ikua Bolaños en Paraguay, con poblaciones pesqueras de Galicia cuando el hundimiento del Prestige en sus costas, construcción  colectiva de ciudadanía durante la crisis del 2001-2002 en nuestro país y en las crisis que seguimos atravesando   de tanto en tanto y de vez en vez…

 

Con la compañía de teatro espontáneo el pasaje dando funciones de teatro espontáneo una vez al mes en nuestra sala de Córdoba  y en los colegios, universidades, hospitales, centros de participación comunal en donde somos convocados,  intentamos generar espacios confiables donde puedan compartirse las historias que tenemos para contar y de este modo, poder rescatar los saberes silenciados de la gente, rescatando las prácticas de transmisión oral de los pueblos y hacer teatro a partir de sus relatos.

Un espacio y un tiempo para esa voz que balbucea, que a veces no puede decir lo que quiere, pero si sabe lo que no tolera más, las voces que no son parte de esas certezas y convicciones que sostienen los medios de difusión.

Esas voces trémulas que cuando tienen un espacio y un tiempo para ser desplegadas, dan cuenta de una verdad que está más allá de la versión segura, precisa, convincente y bien pagada de la historia oficial.

Un espacio y un tiempo para recuperar con la gente lo que nos fue arrebatado, y que desde el fondo insiste.

Suely Rolnik:

….esa dimensión estética que le fue expropiada a la vida colectiva para confinarla en los artistas.… lo que queda excluido, en esta politica del deseo, es nada más ni nada menos que la participación de la subjetividad en el proceso de creación y transformación de la existencia….la cura tiene que ver con la afirmación de la vida como fuerza creadora, con su potencia de expansión, lo que depende de un modo estético de aprehensión del mundo.

 

No era esto lo que decía en el siglo pasado Jacobo L.Moreno, cuando en plena creación del psicodrama afirmaba que todos sabemos cantar, danzar, pintar, hacer teatro, como lo hacen los pueblos originarios, antes que la conserva cultural comenzara a decir quién lo hacía bien

y quien no, antes que los museos  se llenaran de los maestros consagrados y el mercado transformara al arte en bien de consumo para la cultura dominante?

 

El teatro espontáneo es también un tiempo y un espacio para devolverle protagonismo a los que no son escuchados en nuestras sociedades y para desplegar esa potencia creativa que está escondida en sus cuerpos esperando ser encendida en el contacto con los demás.

Es despertar al artista que todos tenemos dentro, es volver a cantar, a danzar, a pintar, a actuar, a improvisar.

Es multiplicar las líneas que nos permitan fugar de los encierros laberínticos de la dominación en que somos confinados una y otra vez desde los lugares de poder.

Es una renovada confianza en la actividad grupal, superando crisis, decepciones, y cuestionamientos.

Es esa potencia creativa que se realimenta en los encuentros grupales de experimentación estética, esa espontaneidad que se nutre durante las funciones públicas, se enriquece y se libera de las capturas de la repetición y el sin sentido.

Es esa alegría infinita que produce crear con otros.

Será algo de esto también lo que renueva nuestra pasión por lo que hacemos?

                                   

 

cada vez con más gente

 

A medida que con la compañía de teatro espontáneo fuimos haciendo funciones en las diferentes comunidades  comenzamos a ser llamados para trabajar con audiencias cada vez más numerosas. Cuando los grupos comunitarios con quienes debíamos hacer las funciones comenzaron a superar las cien personas, fue necesario hacer cambios en el modo de transitar las escenas.

La estética teatral busca la condensación poética en el lenguaje escénico, articulando escenas con textos verbales.

En  teatro espontáneo,  el lenguaje verbal tiene su lugar de despliegue en el relato de los narradores. Es el tiempo de relatar, de poner en palabras un recuerdo que anida  en forma de escena y que al narrarlo, deja fuera mucho de lo recordado.

El tiempo de escuchar el relato y transformarlo en escena en un proceso de creación colectiva.

Una odisea vivida por todos, incluida la audiencia, que asiste con mirada atenta a esa búsqueda en la escena que se improvisa en el mismo momento.

La tarea de la dirección cuando surge un relato, es descubrir cuáles son los núcleos de teatralidad en la historia que es narrada.

En el texto hay algo específico que es preciso captar, eso que debe darse para que sea posible llevarlo a escena e incluír la estética teatral.

Allí es donde el teatro espontáneo entra en el terreno de la  teatralidad.

El manejo del espacio, la organización de la escena, el modo de articular el movimiento  con la quietud, la circulación del protagonismo, la articulación de textos, movimientos y música, la presencia del silencio, los modos de terminar las historias, constituyen un eje importante en nuestra forma particular de hacer teatro espontáneo.

Esta especificidad teatral, es más imprescindible aún cuando se trata de grandes audiencias, en donde las formas encontradas en el lenguaje escénico, procuran impactar en los espectadores ubicados a una distancia mayor del escenario que en las funciones en espacios más pequeños. Cuanto más alejada la audiencia, más teatral debe ser la puesta en escena. Hemos trabajado con audiencias de más de cuatrocientas personas, lo que nos ha llevado a buscar  cambios en la experimentación estética

 

Patrice Pavis:

La experimentación estética implica…

La relación del texto con la escena

La escena como representación del texto

La escena como  lenguaje de pleno derecho

La escena que utiliza y articula con algunos textos

Como primer cambio, nada fácil de hacer, incluimos micrófonos en la apertura de la función, para permitir que la audiencia escuche los primeros textos, las primeras palabras que fluyen hacia el público, en diálogo con el músico que improvisa sus sonidos, convirtiendo esos momentos en un hecho teatral.

Sostenido por la música y las palabras, el protagonista es el escenario vacío, ese espacio vacío que invita a la gente a  entrar en el juego del teatro espontáneo con los relatos de sus recuerdos. Una articulación de textos y música con la luz enfocada en el vacío del escenario.

Luego aparecerán los actores, ofreciendo a la mirada de la audiencia sus cuerpos para las historias que serán puestas en escena.

Me muevo entre la audiencia hablando con micrófono a fin de ser escuchada por todos sin levantar la voz, pudiendo hablar suave o profundo, lento, susurrando, balbuceando, como un pescador que anda lento para no asustar los peces, creando confianza en la gente para que comiencen a balbucear algunas sensaciones, que siempre son difusas, no se sabe muy bien que decir… pero esa es la tarea, escuchar esos esbozos de textos que intentan acercar lo que los cuerpos sienten ante la propuesta de ocupar el escenario con sus historias.

Como un pescador de sensaciones.

Hay  micrófonos disponibles para quienes quieran expresar algo de lo que van sintiendo desde sus lugares en la sala.

Cuando las palabras de alguien de la audiencia se estructuraan en una síntesis que se ofrece a los actores, llega el tiempo de la creación escénica, donde los actores salen  a escena sobre el sostén de la música que acompaña, sugiere, impulsa, potencia los cuerpos que se lanzan al escenario a transitarlo con un lenguaje escénico de pleno derecho.

La luz entra en juego iluminando, echando sombras, focalizando, cambiando de color, marcando un final.

 

Hay un tiempo para la escucha y el relato, un tiempo para el lenguaje verbal y un tiempo de búsqueda escénica para los movimientos, los textos, los gestos, las acciones, los sonidos, la música, las luces.

Este ritmo entre el lenguaje verbal y el lenguaje escénico está siempre presente en  escena, pero cobra más importancia al trabajarse con grandes audiencias.

La síntesis poética que se logre en el escenario abrirá las puertas al impacto estético para conmover la audiencia, despertando a múltiples sentidos, asociaciones libres y resonancias desde los detalles de un gesto, de algo mínimo de los cuerpos, una mirada, una vibración, una caricia, un golpe…….. nunca se sabe qué de la escena abre al surgimiento del próximo relato.

Así, historia tras historia primero y escena tras escena después,  la función va tomando forma.  Una forma imperfecta e inacabada, como la vida misma. Es la vida de todos los días convertida en el momento, sostenida por la mirada de la audiencia, en un hecho teatral que conmueve.

 Como es posible articular la estética teatral, trabajada hasta en los detalles mínimos, con la improvisación y la creación espontánea?

Esta es una pregunta difícil de responder. Y es lo que mantiene vivo mi interés y mi búsqueda en teatro espontáneo desde hace muchos años

 

El placer está en la búsqueda misma, durante los ensayos con la compañía y en las funciones públicas, en esa entrega a la improvisación contando con  el compañero seguro, del que habla Grotowski, quien induce a indagar en lo más hondo del actor para descubrir aquello que impide la creación artística, a no esconder lo que se es en realidad, a correr riesgos, a no pensar en lo que va a suceder, a entregarse a la acción lo más desnudos posible.

 

Jerzy Grotowski:

..este ser especial para quien el actor hace todo, frente al cual actúa con los demás personajes y ante quien revela sus más personales problemas y experiencias. ….. el compañero seguro da a un actor una amplitud máxima de posibilidades. Podemos pensar esto como si fuese ético, mas en verdad es técnico a pesar que de hecho, también es misterioso.

Este ser humano, este “compañero seguro” no puede definirse…basta con decir "debes entregarte totalmente" y muchos actores lo entienden

En los ensayos buscamos la espontaneidad grupal, la conexión de unos con otros, la articulación de textos, movimientos y música, a través de ejercicios que facilitan lo que para mi son las líneas  sobre las que se diseña cada función de teatro espontáneo, única, irrepetible  y sorprendente:  la circulación del protagonismo, la síntesis poética, el armado de las escenas, la construcción de personajes, el uso austero de elementos, la poética de la substracción, los movimientos y la quietud, la presencia del silencio.

En ese andar por la vida, por el teatro y por el mundo, hemos ido encontrando formas de práctica en ejercicios que ayudan a improvisar en escena logrando una estética que se acerca bastante a lo teatral, mas que a la estética de le espontaneidad que caracteriza el psicodrama y muchas otras formas de hacer teatro espontáneo.

 

Patrice Pavis:

 

De donde viene el placer de la contemplación en la experimentación estética?  La estética o la poética teatral formula las leyes de la composición y el funcionamiento del texto y el escenario.

 La estética es también el estudio de las sensaciones y de los rastros

de la obra de arte en el sujeto que la percibe, lo que abre al arte del espectador y a la cuestión de la recepción de lo que sucede en el escenario.

 

Esto es más necesario aún cuando trabajamos con audiencias numerosas, lo que nos lleva a pensar el tema de la recepción de los espectadores cuando son más de ochenta o cien  personas.

 

En marzo del 2007, cuando trabajamos en un pueblo del interior que nos contrató para una audiencia de mas de cuatrocientas personas, al llegar al teatro donde se iba a realizar la función,  yo dudaba de que los espectadores que estaban al fondo del auditorio, se pudieran conmover con lo que sucedería en el escenario. Nos preparamos con el grupo acerca del uso del espacio,  los movimientos, las estructuras, los textos, la música.

La presentación fué más lenta, entretejida con los sonidos del violoncello y las luces centradas en el espacio vacío.

Lo que aconteció fue que las historias no dejaron de fluir, una tras otra, los actores se desplegaron con movimientos y sonidos, yo me hice cargo de algunos textos con micrófono y al final de la función, mientras  estábamos comenzando a terminar, comenzó a avanzar por el pasillo, desde las butacas del fondo del auditorio, una mujer mayor, de alrededor de ochenta años, que había sido la maestra de muchos de los que estaban presentes en ese momento y cerró la función con un relato inolvidable que dio lugar a un cierre de gran potencia colectiva.

 

Esa historia fue uno de esos peces dorados de los que habla Peter Brook, que saltó desde el lugar más alejado del escenario, en el momento menos esperado por todos nosotros.

Un aplauso cerrado de la audiencia celebró esa historia, y las que una tras otra nos habían llevado hasta ese final sorprendente y conmovedor.

 

maría elena garavelli

Coordoba, noviembre 2008

 

Coro invitado:

(por orden de aparición)

 

Jerzy Grotowski    En busca de un teatro pobre

Julia Kristeva        Historias de Amor

Eugenio Barba      Arar el Cielo

Peter Brook           El Pez Dorado

Bob Wilson            Clases Magistrales

Suely Rolnik          El Arte Cura?

Patrice Pavis          El Análisis del Espectáculo

 

Improvisa:

maría elena garavelli  Odisea en la Escena